Entrada destacada

Bienvenidos a mi blog

Hola, soy estudiante de Criminalística y voy a compartir con ustedes información sobre Papiloscopía que es una parte esencial de la Criminal...

jueves, 5 de mayo de 2016

Fenomenos Cadavéricos

Fenomenos Cadavérico (PARTE 2)

B. Fenómenos cadavéricos tardíos.
I. Fenómenos tardíos destructores. a) Autolisis. Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células; por ejemplo:
*En la sangre, la disolución de los glóbulos rojos (hemólisis).
* En el páncreas, su reblandecimiento con borramiento de su estructura lobular normal.
*En las glándulas suprarrenales, la fluidificación de la médula espinal.
* En el encéfalo, la colicuación.
*En estómago y esófago, el reblandecimiento de la mucosa y , a veces, de toda su pared.
c) Putrefacción cadavérica
. Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, or acción de las bacterias. Estas bacterias suelen provenir de los intestinos, y después de la muerte se propagan por la sangre; esto explica que en las livideces y otros lugares donde hubo más sangre, haya luego más putrefacción. Menos frecuentemente pueden provenir del exterior y penetrar a través de una herida en la piel.
En su desarrollo actúan primero las bacterias aeróbicas. (bacilo subtilis, proteus vulgaris y coli), luego los aerobios facultativos (bacilus putrificus coli, Líquefaciens Magnus y Vibrión colérico), y finalmente, cuando no hay oxígeno, intervienen las bacterias anaeróbicas, productoras de gases. De ellas, la principal es el Clostridium y otros agentes de la gangrena gaseosa.
La putrefacción se manifiesta en cuatro fases, cuya cronología en temperaturas, entre 17 y 24ºC puede ser la siguiente:
* Periodo cromático. Su primera manifestación es la mancha versosa abdominal, por lo general en la fosa iliaca derecha o en ambas fosas iliacas, a las 24 horas; el veteado venoso, a las 48 horas, que consiste en la visualización de la red venosa de la piel por imbibición de la hemoglobina transformada en compuestos azufrados, y finalmente, la coloración verdosa o negruzca del cadáver, a los cuatro días. o Periodo enfisematoso. Por la acción de las bacterias productoras de gases, los tejidos se hinchan.
En la piel se forman ampollas con despegamiento de la epidermis, que luego caerá en colgajos en palmas y plantas, incluidas las uñas. El abdomen, las mejillas y los párpados se hacen prominentes. Hay sapiencia de la lengua y del recto. En el cadáver de una embarazada puede producirse la expulsión del feto. Eso ocurre a la semana de la muerte. o Periodo colicuativo. Se licúan los tejidos, empezando por las partes bajas. El cadáver tiene entonces un aspecto acaramelado. Esto puede ocurrir entre dos y cuatro semanas. o CPeriodo de reducción esquelética. También se conoce como esqueletización. Ocurre entre tres y cinco años. Puede avanzar hasta la pulverización.
La evolución natural del cadáver es hasta su destrucción. Sin embargo, si se modifican las condiciones del ambiente, puede detenerse la descomposición y virar hacia un fenómeno conservador.
A) Antropofagia cadavérica
Es la destrucción del cadáver por la acción de animales. Los más frecuentes son las moscas, que depositan los huevos alrededor de la nariz, boca y ano; a partir de ellos se desarrollan las larvas que son muy devoradoras, le siguen las pupas y finalmente la mosca adulta. Las larvas secretan una enzima proteolítica que acelera la destrucción de los tejidos, aparte de la pérdida por la acción directa de estos depredadores; asimismo, los orificios y trayectos producidos por la proliferación de larvas facilitan el acceso de bacterias del ambiente.
Las ratas comen partes blandas de cara y manos, y dejan una superficie corroída. Los perros y lobos devoran los miembros inferiores, especialmente. Los peces prefieren el cartílago de la oreja, los párpados y los labios. La importancia medico legal de la antropofagia cadavérica es que requiere un diagnóstico diferencial con traumatismos ante mortem.
I. Fenómenos tardíos conservadores.
a) Momificación. Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos. Requiere medio seco con aire circulante. A ello puede contribuir el ambiente caluroso y el cadáver adelgazado o desangrado. Se produce luego de un periodo mínimo de un año, en las condiciones ideales. Hay pérdida de peso y aspecto oscuro de la piel, que se adosa al esqueleto. Se preservan la fisonomía y los traumatismos en partes blandas. Su importancia medicolegal abarca: a) identificación del cadáver;
b) diagnóstico de causa de muerte, y
c) diagnóstico de intervalo post mortem. b) Adipocira. 3 Es una sustancia descrita en 1789 por Fourcroy, quien le dio este nombre por sus propiedades intermedias entre la grasa (adipo) y la cera (Cira). Se produce por un proceso de hidrólisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la acción de enzimas bacterianas. Está compuesta por ácidos grasos saturados, principalmente ácido palmítico y trazas de glicerina. El fenómeno de la adipocira requiere que el cadáver posea un buen panículo adiposo y se encuentre en un medio húmedo, obstáculo a la circulación del aire.
Suele formarse después de seis meses, aunque se han visto casos excepcionales a los 10 días en las citadas condiciones ambientales. En los recién nacidos el término puede formarse en el lapso de seis a siete meses; en cambio, no se forma en fetos menores de siete meses porque su grasa no es apta para este fenómeno. El cadáver adquiere un aspecto de cera, amarilla o pardusca. S preservan la fisonomía y los traumatismos. Su importancia midicolegal reside en:
a) identificación del cadáver;
b) diagnóstico de la causa de la muerte; c) diagnóstico del intervalo post mortem.
c) Corificación. Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. Se observa en inhumaciones en féretros de plomo o cinc. Algunos la consideran una forma incompleta de adipocira. Puede aparecer al final del primer año. Tiene los mismos aspectos de importancia medicolegal que la adipocira.
Cabe señalar que existen infinidad de autores que se han interesado por el estudio de la data de la muerte y de estudiar los fenómenos cadavéricos, por lo que Vibert ideó una fórmula que tiene aplicación cuando predominan los fenómenos cadavéricos inmediatos, la que a grandes rasgos puede determinar:
a) si el cuerpo aún está caliente, no hay rigidez, no hay livideces, la muerte fue reciente y data aproximadamente de 6 a 8 horas;
b) si el cuerpo está frió, rígido, con livideces, sin signos de putrefacción, la muerte data aproximadamente entre 24 y 48 horas;
c) cuando la rigidez desaparecida, y surgieran mancha verde abdominal, gases que comienzan a desarrollarse en abdomen, la muerte data aproximadamente más de 36 horas.
Estas son normas generales de utilidad práctica. Los cálculos son siempre aproximados, su fidelidad quedará condicionada por el tiempo transcurrido entre la muerte y el momento que se estudie el cadáver.

1 comentario: