Protocolo de actuación para la fijación, recolección y tratamiento de muestras de interés entomológico en cadáveres
Por Oscar Xavier Cifuentes Escobar
Protocolo de recogida de muestras
El criminalista tiene que estar familiarizado con las técnicas de recolección de evidencias ya que en el lugar de los hechos va a encontrar vestigios materiales de diversa índole; en ese momento la perspicacia del técnico tiene que salir a flote, primero para reconocerlos (no todos los objetos tienen relación con la escena), y luego con la suficiente experticia y cuidado, poder levantarlos, siempre utilizando los estándares y directrices que constan en el protocolo, y sobre todo, como herramienta principal: el sentido común.
La escena es el lugar geográfico donde ocurrió un determinado hecho, que es objeto de análisis criminalístico. Existen dos cuestiones principales que debemos tomar en cuenta, la primera es la importancia que tiene el personal que acude en primera instancia a la escena, “toda la investigación descansa en ellos” (Guzmán, 2013) y justamente deben ser conscientes de toda la responsabilidad que tienen en la protección y aislamiento del lugar, hasta que el equipo de peritos llegue; y que debe continuar, de ser necesario, aún después que éstos se retiren. La segunda consideración es la conformación del equipo criminalístico, que según Guzmán, (2013) debe tener un responsable o jefe de equipo, que será el que lidere el procedimiento, sin importar la jerarquía que ostente; además es primordial la presencia de un fotógrafo, que tendrá que encargarse del registro correcto del lugar y conocer las técnicas adecuadas para retratar la evidencia entomológica. Por otro lado se precisa del responsable de la planimetría, el/los recolector/es de evidencias y por último de los especialistas, dentro de los que resalta la presencia de químicos, médicos forenses, entomólogos, etc. Está claro que este ordenamiento es ideal, mas en la práctica se ha observado que muchas veces los equipos se conforman de una reducida cantidad de técnicos con varias funciones, aumentando la posibilidad de cometer errores.
Bioseguridad
Nuestra seguridad está primero, de allí que el uso de ciertos elementos se hace imprescindible. Es importante resaltar que al tratarse de muestras de interés entomológico, vamos a trabajar con cadáveres, es por eso que debemos ponderar el cuidado personal y del procedimiento, ya que estamos tratando con material infeccioso (cadáver) e insustituible (insectos) y éstos deben ser preservados de manera correcta para evitar la transferencia y contaminación. El equipo básico de protección está constituido por un traje tipo tyvek (traje protector descartable), guantes de cirugía6, preferentemente de nitrilo, protector buconasal, cubrecalzado, mascara antiputrefacción y eventualmente protectores oculares.
Fuente: Artículo Completo: Revista Skopein Nº 9, disponible en http://skopein.org/ojs/index.php/1/article/view/69
Nuestra seguridad está primero, de allí que el uso de ciertos elementos se hace imprescindible. Es importante resaltar que al tratarse de muestras de interés entomológico, vamos a trabajar con cadáveres, es por eso que debemos ponderar el cuidado personal y del procedimiento, ya que estamos tratando con material infeccioso (cadáver) e insustituible (insectos) y éstos deben ser preservados de manera correcta para evitar la transferencia y contaminación. El equipo básico de protección está constituido por un traje tipo tyvek (traje protector descartable), guantes de cirugía6, preferentemente de nitrilo, protector buconasal, cubrecalzado, mascara antiputrefacción y eventualmente protectores oculares.
Fuente: Artículo Completo: Revista Skopein Nº 9, disponible en http://skopein.org/ojs/index.php/1/article/view/69
No hay comentarios:
Publicar un comentario