Entrada destacada

Bienvenidos a mi blog

Hola, soy estudiante de Criminalística y voy a compartir con ustedes información sobre Papiloscopía que es una parte esencial de la Criminal...

lunes, 9 de mayo de 2016

Anomalias.

Anomalias Papilares.

Son las alteraciones de origen congentas o adquiridas que presentan las crestas papilares digiales,palmares y plantares a consecuencia de la mala gestación en el normal desarrollo humano de la vida fetal o bien a causa de accidentes o estados patologicos sufridos por el individuo posterior a su nacimiento.
Anomalias congentas pueden observarse en manos o pies, se produce en la vida intrauterina, a causa de factores extraños que inciden en la gestación.
  • Polidactilia.
  • Implantaciónparasita.
  • Ectrodactilia
  • Microdactilia.
  • Sindactilia.
  • Anquiliosis o atrofia.
  • Bifede
  • Emimelia.
Las anomalias adquiridas son aquellas que las personas adquiren através de diferentes accidentes, en algunos casos puede ser en forma dolosa y también por estigmas profesionales o por estados patologicos.

PROCESOS DE DUPLICACIÓN ARTIFICIAL DE DIBUJOS PAPILARES, DE PIEL DE FRICCIÓN.

PROCESOS DE DUPLICACIÓN ARTIFICIAL DE DIBUJOS PAPILARES, DE PIEL DE FRICCIÓN.
Se empleó Mikrosil y alginato para impresiones dentales.

MIKROSIL: producto que viene en dos presentaciones
•Blanco para levantar huellas sobre superficies porosas
•Vinotinto para tomar patrones de marcas de
herramientas.
ALGINATO: El alginato es un polisacárido aniónico distribuido ampliamente en las paredes celulares de las algas marinas pardas. Estas sustancias corresponden a polímeros orgánicos derivados del ácido algínico.



























Fuente:  Instituto Nacional de Medicina Legal Y Ciencias Forenses.

Posiciones cadavericas.

En el lugar de los hechos cuando se encuentra uno o varios cadáveres es importante revisar la posición en que se encuentran, esto para conocer su posible dinámica de muerte.

A continuación se describirán las posiciones cadavéricas más comunes:
POSICION DECUBITO DORSAL.
El cuerpo se encuentra totalmente horizontal (tendido) con la cara hacia arriba o girada y sus extremidades en diferentes direcciones pero siempre la espalda sobre el piso.
POSICION DECUBITO VENTRAL.
Es la posición contraria a la anterior, el cuerpo se encuentra de manera horizontal pero boca abajo.
DECUBITO LATERAL
Esta posición es cuando el cuerpo se encuentra en reposo ya sea de lado izquierdo o derecho.
POSICION SEDENTE
El cuerpo se encuentra sentado con el tórax en forma vertical inclinado hacia cualquier lado.
POSICION GENOPECTORAL.
Es cuando el cadáver se localiza posado sobre las rodillas y el tórax con ambos brazos en extensión.
POSICION GENOCUBITAL
El cadáver se encuentra posando sobre sus rodillas y con ambos brazos bajo el tórax.
SUSPENSION COMPLETA o TOTAL.
Se da en los casos de ahorcamiento, el cuerpo cuelga del cuello y los pies no tienen contacto con el piso.
SUSPENSION INCOMPLETA O PARCIAL.
El cuerpo permanece suspendido pero los miembros inferiores están flexionados porque tienen contacto con el piso u otros objetos.
POSICION DE BOXEADOR.
Se asemejan a un boxeador en posición de defensa y es la que asume el cuerpo cuando se presentan incendios y los tejidos quedan carbonizados ya que la deshidratación que tiene el cuerpo por efecto del calor hace que los músculos se contraigan.
POSICION FETAL
El cuerpo se encuentra completamente encogido con las extremidades inferiores flexionadas hacia arriba en dirección al abdomen y las superiores flexionadas hacia adentro del tórax.
SUMERSION COMPLETA
El cuerpo se encuentra completamente sumergido en el agua o en cualquier líquido.
SUMERSION INCOMPLETA.
Las extremidades o parte del tronco se encuentran fuera del agua.

Fuente:revistamundoforense.com › Criminalística

sábado, 7 de mayo de 2016

Protocolo de actuación.


Protocolo de actuación para la fijación, recolección y tratamiento de muestras de interés entomológico en cadáveres
Por Oscar Xavier Cifuentes Escobar

Protocolo de recogida de muestras
El criminalista tiene que estar familiarizado con las técnicas de recolección de evidencias ya que en el lugar de los hechos va a encontrar vestigios materiales de diversa índole; en ese momento la perspicacia del técnico tiene que salir a flote, primero para reconocerlos (no todos los objetos tienen relación con la escena), y luego con la suficiente experticia y cuidado, poder levantarlos, siempre utilizando los estándares y directrices que constan en el protocolo, y sobre todo, como herramienta principal: el sentido común.
La escena es el lugar geográfico donde ocurrió un determinado hecho, que es objeto de análisis criminalístico. Existen dos cuestiones principales que debemos tomar en cuenta, la primera es la importancia que tiene el personal que acude en primera instancia a la escena, “toda la investigación descansa en ellos” (Guzmán, 2013) y justamente deben ser conscientes de toda la responsabilidad que tienen en la protección y aislamiento del lugar, hasta que el equipo de peritos llegue; y que debe continuar, de ser necesario, aún después que éstos se retiren. La segunda consideración es la conformación del equipo criminalístico, que según Guzmán, (2013) debe tener un responsable o jefe de equipo, que será el que lidere el procedimiento, sin importar la jerarquía que ostente; además es primordial la presencia de un fotógrafo, que tendrá que encargarse del registro correcto del lugar y conocer las técnicas adecuadas para retratar la evidencia entomológica. Por otro lado se precisa del responsable de la planimetría, el/los recolector/es de evidencias y por último de los especialistas, dentro de los que resalta la presencia de químicos, médicos forenses, entomólogos, etc. Está claro que este ordenamiento es ideal, mas en la práctica se ha observado que muchas veces los equipos se conforman de una reducida cantidad de técnicos con varias funciones, aumentando la posibilidad de cometer errores.

Bioseguridad
Nuestra seguridad está primero, de allí que el uso de ciertos elementos se hace imprescindible. Es importante resaltar que al tratarse de muestras de interés entomológico, vamos a trabajar con cadáveres, es por eso que debemos ponderar el cuidado personal y del procedimiento, ya que estamos tratando con material infeccioso (cadáver) e insustituible (insectos) y éstos deben ser preservados de manera correcta para evitar la transferencia y contaminación. El equipo básico de protección está constituido por un traje tipo tyvek (traje protector descartable), guantes de cirugía6, preferentemente de nitrilo, protector buconasal, cubrecalzado, mascara antiputrefacción y eventualmente protectores oculares.

Fuente: Artículo Completo: Revista Skopein Nº 9, disponible en http://skopein.org/ojs/index.php/1/article/view/69

jueves, 5 de mayo de 2016

Fenomenos Cadavéricos

Fenomenos Cadavérico (PARTE 2)

B. Fenómenos cadavéricos tardíos.
I. Fenómenos tardíos destructores. a) Autolisis. Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células; por ejemplo:
*En la sangre, la disolución de los glóbulos rojos (hemólisis).
* En el páncreas, su reblandecimiento con borramiento de su estructura lobular normal.
*En las glándulas suprarrenales, la fluidificación de la médula espinal.
* En el encéfalo, la colicuación.
*En estómago y esófago, el reblandecimiento de la mucosa y , a veces, de toda su pared.
c) Putrefacción cadavérica
. Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, or acción de las bacterias. Estas bacterias suelen provenir de los intestinos, y después de la muerte se propagan por la sangre; esto explica que en las livideces y otros lugares donde hubo más sangre, haya luego más putrefacción. Menos frecuentemente pueden provenir del exterior y penetrar a través de una herida en la piel.
En su desarrollo actúan primero las bacterias aeróbicas. (bacilo subtilis, proteus vulgaris y coli), luego los aerobios facultativos (bacilus putrificus coli, Líquefaciens Magnus y Vibrión colérico), y finalmente, cuando no hay oxígeno, intervienen las bacterias anaeróbicas, productoras de gases. De ellas, la principal es el Clostridium y otros agentes de la gangrena gaseosa.
La putrefacción se manifiesta en cuatro fases, cuya cronología en temperaturas, entre 17 y 24ºC puede ser la siguiente:
* Periodo cromático. Su primera manifestación es la mancha versosa abdominal, por lo general en la fosa iliaca derecha o en ambas fosas iliacas, a las 24 horas; el veteado venoso, a las 48 horas, que consiste en la visualización de la red venosa de la piel por imbibición de la hemoglobina transformada en compuestos azufrados, y finalmente, la coloración verdosa o negruzca del cadáver, a los cuatro días. o Periodo enfisematoso. Por la acción de las bacterias productoras de gases, los tejidos se hinchan.
En la piel se forman ampollas con despegamiento de la epidermis, que luego caerá en colgajos en palmas y plantas, incluidas las uñas. El abdomen, las mejillas y los párpados se hacen prominentes. Hay sapiencia de la lengua y del recto. En el cadáver de una embarazada puede producirse la expulsión del feto. Eso ocurre a la semana de la muerte. o Periodo colicuativo. Se licúan los tejidos, empezando por las partes bajas. El cadáver tiene entonces un aspecto acaramelado. Esto puede ocurrir entre dos y cuatro semanas. o CPeriodo de reducción esquelética. También se conoce como esqueletización. Ocurre entre tres y cinco años. Puede avanzar hasta la pulverización.
La evolución natural del cadáver es hasta su destrucción. Sin embargo, si se modifican las condiciones del ambiente, puede detenerse la descomposición y virar hacia un fenómeno conservador.
A) Antropofagia cadavérica
Es la destrucción del cadáver por la acción de animales. Los más frecuentes son las moscas, que depositan los huevos alrededor de la nariz, boca y ano; a partir de ellos se desarrollan las larvas que son muy devoradoras, le siguen las pupas y finalmente la mosca adulta. Las larvas secretan una enzima proteolítica que acelera la destrucción de los tejidos, aparte de la pérdida por la acción directa de estos depredadores; asimismo, los orificios y trayectos producidos por la proliferación de larvas facilitan el acceso de bacterias del ambiente.
Las ratas comen partes blandas de cara y manos, y dejan una superficie corroída. Los perros y lobos devoran los miembros inferiores, especialmente. Los peces prefieren el cartílago de la oreja, los párpados y los labios. La importancia medico legal de la antropofagia cadavérica es que requiere un diagnóstico diferencial con traumatismos ante mortem.
I. Fenómenos tardíos conservadores.
a) Momificación. Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos. Requiere medio seco con aire circulante. A ello puede contribuir el ambiente caluroso y el cadáver adelgazado o desangrado. Se produce luego de un periodo mínimo de un año, en las condiciones ideales. Hay pérdida de peso y aspecto oscuro de la piel, que se adosa al esqueleto. Se preservan la fisonomía y los traumatismos en partes blandas. Su importancia medicolegal abarca: a) identificación del cadáver;
b) diagnóstico de causa de muerte, y
c) diagnóstico de intervalo post mortem. b) Adipocira. 3 Es una sustancia descrita en 1789 por Fourcroy, quien le dio este nombre por sus propiedades intermedias entre la grasa (adipo) y la cera (Cira). Se produce por un proceso de hidrólisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la acción de enzimas bacterianas. Está compuesta por ácidos grasos saturados, principalmente ácido palmítico y trazas de glicerina. El fenómeno de la adipocira requiere que el cadáver posea un buen panículo adiposo y se encuentre en un medio húmedo, obstáculo a la circulación del aire.
Suele formarse después de seis meses, aunque se han visto casos excepcionales a los 10 días en las citadas condiciones ambientales. En los recién nacidos el término puede formarse en el lapso de seis a siete meses; en cambio, no se forma en fetos menores de siete meses porque su grasa no es apta para este fenómeno. El cadáver adquiere un aspecto de cera, amarilla o pardusca. S preservan la fisonomía y los traumatismos. Su importancia midicolegal reside en:
a) identificación del cadáver;
b) diagnóstico de la causa de la muerte; c) diagnóstico del intervalo post mortem.
c) Corificación. Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. Se observa en inhumaciones en féretros de plomo o cinc. Algunos la consideran una forma incompleta de adipocira. Puede aparecer al final del primer año. Tiene los mismos aspectos de importancia medicolegal que la adipocira.
Cabe señalar que existen infinidad de autores que se han interesado por el estudio de la data de la muerte y de estudiar los fenómenos cadavéricos, por lo que Vibert ideó una fórmula que tiene aplicación cuando predominan los fenómenos cadavéricos inmediatos, la que a grandes rasgos puede determinar:
a) si el cuerpo aún está caliente, no hay rigidez, no hay livideces, la muerte fue reciente y data aproximadamente de 6 a 8 horas;
b) si el cuerpo está frió, rígido, con livideces, sin signos de putrefacción, la muerte data aproximadamente entre 24 y 48 horas;
c) cuando la rigidez desaparecida, y surgieran mancha verde abdominal, gases que comienzan a desarrollarse en abdomen, la muerte data aproximadamente más de 36 horas.
Estas son normas generales de utilidad práctica. Los cálculos son siempre aproximados, su fidelidad quedará condicionada por el tiempo transcurrido entre la muerte y el momento que se estudie el cadáver.

Fenomenos Cadavericos.

FENOMENOS CADAVERICOS (parte1)

Son el conjunto de cambios que le ocurren a un cadáver una vez extintos los procesos bioquímicos vitales, cuando un ser humano vive, el organismo se defenderá de las condiciones ambientales, pero no ocurrirá lo mismo con un cadáver.
.Para poder establecer la data de muerte, es necesario realizar un cronotanatodiagnostico (cálculo del tiempo transcurrido desde el momento de la muerte hasta el acto pericial) esto en base a los fenómenos cadavéricos que el cuerpo presente.
CLASIFICACIONES DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS
1.Clasificación de Borri (1926)
2.Borri formuló un cuadro muy claro sobre los fenómenos cadavéricos.
I.Abióticos o avitales o vitales negativos:
Estos se caracterizan por ser:
A) Inmediatos:
1) Pérdida de la conciencia.
2) Insensibilidad.
3) Inmovilidad y pérdida del tono muscular.
4) Cese de la respiración
5) Cese de la circulación.
B) Consecutivos:
1) Evaporación tegumentaria y apergaminamiernto.
2) Enfriamiento del cuerpo.
3) Livideces cadavéricas: hipostasis viscerales.
4) Desaparición de la irritabilidad muscular.
5) Rigidez cadavérica.
C) Transformativos:
1) Putrefacción.
2) Maceración.
3) Momificación.
4) Saponificación.
Clasificación de Franchini (1985)
Franchini considera fenómenos iniciales y fenómenos sucesivos.
Los fenómenos iniciales son acidificación de los tejidos, enfriamiento corporal, hipóstasis sanguínea (livideces), actividad muscular (rigidez), deshidratación tegumentaria y de otros tejidos. Los fenómenos sucesivos son autolisis, maceración, putrefacción, saponificación, corificación y momificación.
Clasificación de Bouchut (1883) 3Bouchut establece signos inmediatos y signos alejados o mediatos. Los signos inmediatos son aquellos que permiten distinguir entre muerte verdadera y muerte aparente, y los alejados o mediatos son los que aparecen posteriormente como resultado de la muerte.
Clasificación de Vargas Alvarado.
En el libro de medicina Legal, Vargas Alvarado clasifica los fenómenos en tempranos y tardíos.
Los Fenómenos cadavéricos tempranos son:
Acidificación tisular, Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y al acúmulo de catabólicos ácidos en líquido y parénquimas. Es un signo seguro de muerte, ya que impide la revitalización tisular. El tejido nervioso es el primer afectado. Importancia medico legal: diagnóstico de muerte verdadera.
El enfriamiento, la deshidratación, las livideces, la rigidez y el espasmo cadavérico.
Se les denominará también algor mortis y esta es el cese de la actividad metabolica y la perdida de temperatura corporal hasta llegar a ser igual a la del medio ambiente.
La temperatura de un cadáver desciende entre 0.8 y 1.0 grados centígrados por hora durante las primeras 12 horas
Los fenómenos cadavéricos tardíos pueden, a su vez, subdividirse en destructores y conservadores.
Los fenómenos tardíos destructores son autolisis, putrefacción y antropofagia cadavérica. Constituyen la evolución natural del cadáver, que culmina con su destrucción.
Los fenómenos tardíos conservadores son momificación, adipocira y corificación. Constituyen la evolución excepcional del cadáver.
c) Deshidratación cadavérica.
1) Pérdida de agua por evaporación. Y son sus principales manifestaciones constituyen los signos de Stenon Louis y de Sommer. (Mancha negra esclerótica, que es el triángulo en la córnea 12/15 horas)
Su importancia medico legal consiste en: a) Diagnóstico de muerte verdadera; b) diagnóstico del intervalo post mortem; c) diagnóstico de cambios de posición del cadáver.
d) Rigidez cadavérica. También denominada rigor mortis. Consiste en el endurecimiento y retracción de los músculos del cadáver. Se debe a la degradación irreversible del adenosintrifosfato (ATP), que pasa a adenosindifosfato (ADP) y adenosinmonofosfato (AMP). La rigidez cadavérica empieza cuando la concentración de ATP desciende a 85% de lo normal, y esa rigidez alcanza su máximo cuando la concentración de ATP cae a 15%.
La rigidez cadavérica empieza a las tres horas; se completa a las 15 horas y desaparece entre las 20 y 24 horas, en la temperatura media de la ciudad de México, de San José de Costa Rica o de Buenos Aires; esto es, cuando dicha temperatura se mantiene entre 17 y 24ºC.
El calor y el frío la aceleran, pero mientras el primero la acorta, el segundo la prolonga. Su importancia medicolegal se divide en:
a) diagnóstico de muerte,
b) diagnóstico de la hora de la muerte o intervalo post mortem.
La sangre se dirige a las partes de más declive, lo que obedece a las leyes físicas y constituye la llamada “circulación póstuma”. Cuando se acumula en las vísceras, se llaman hipostasias viscerales, cuando es en la piel, livideces cadavéricas. Las livideces y las hipostasias tienen su importancia porque nos orientan sobre la posición que pudo haber tenido el cadáver. (manchas de posición). Si el cadáver se encuentra en decúbito dorsal, las livideces se encuentran en la nuca, hombro, región posterior del tórax, región lumbar y glútea: Si por el contrario, se encuentra en decúbito ventral: cara, región anterior del tórax y abdomen; si el cadáver reposa ya sea sobre el costado izquierdo o el derecho, las livideces se encuentran sobre el costado que se encuentre en contacto con el plano o planos que lo sostienen. Cuando el cadáver ha permanecido tres o cuatro horas en posición dorsal y alguien lo cambia a posición ventral, también aparecen livideces; pero por el grado de las livideces sacamos en conclusión en muchos casos cuál era la posición primitiva que tenía el cadáver. En personas de constitución robusta, las livideces aparecen dentro de las dos primeras horas después de la muerte. En personas raquíticas, cuatro horas después. La máxima intensidad de las livideces se encuentra doce horas después y unen y forman vetas, después aparece una sola mancha de menor o mayor tamaño, según el tiempo que haya transcurrido a la muerte.
e) Espasmo cadavérico. Llamado también signo de Puppe o de Taylor, es una rigidez instantánea, inmediata a la muerte, que fija una actitud o postura que tenía el individuo en el momento de morir. Puede ser localizado en un segmento corporal y, con menor frecuencia generalizado a todo el cuerpo. Es n fenómeno raro, que se observa en las enfermedades o traumatismos del sistema nervioso central o del sistema circulatorio, cuando la muerte sobreviene en plena actividad muscular. Como la resíntesis del ATP depende del suministro de glucógeno, en tales casos se ha consumido mucho glucógeno y, por tanto, la rigidez aparece tempranamente. Su importancia medico legal radica en que su presencia contribuye al diagnóstico del carácter suicida de una muerte.





 

miércoles, 4 de mayo de 2016

Juan Vucetich.

BIOGRAFÍA DE JUAN VUCETICH CREADOR DEL SISTEMA DACTILOSPICO ARGENTINO.

 Es hijo de Víctor y doña Vicenta Kovacevich. Nació el 20 de julio de 1858 en la ciudad de Lesina del Archipiélago Adriático, de la antigua Dalmacia, perteneciente en ese entonces al Imperio Austro-Húngaro. Llegó a Argentina el 24 de febrero de 1882, a la edad de 23 años, siendo su primera ocupación en nuestro medio, la de empleado en la Dirección de Obras Sanitarias de la Nación, donde permaneció seis años, hasta que renunció para ingresar el 15 de noviembre de 1888 al Departamento Central de Policía de la ciudad de La Plata, como Meritorio. Vucetich se caracterizó por su bondad y sencillez, siendo sumamente tierno y cariñoso con su familia. Aficionado al piano, gustaba deleitarse ejecutando música clásica y hasta llegó componer una pieza de ese estilo. Trabajador incansable, no se daba un momento de sosiego al extremo que todos los cuadros que tiene el museo que hoy lleva su nombre, han sido hechos por él, con la ayuda del doctor Reyna Almandos y del señor Antonio Herrero, sus incondicionales amigos de todas las horas y fervientes defensores de su obra. También se encontraban entre las personas de su particular estima los doctores Eusebio Gómez, José Ingenieros y Alfredo L. Palacios. En el mes de junio de 1891, cuando Vucetich ya había alcanzado el cargo de Jefe de la Oficina de Estadística de la Repartición, recibe directamente del Jefe de Policía, la misión de estudiar las posibilidades de establecer un servicio de identificación antropométrica. Como en nuestro país, aún no había trascendido noticia alguna que hiciera referencia de los diferentes estudios que sobre los relieves digitales ya habían realizado, entre otros, Faulds Herschel y Galtón, dedica también su atención a la antropometría, lejos de imaginarse que en el aspecto identificativo, el destino le tenía reservado una misión muy superior. En efecto, pocos días después, el mismo Jefe de Policía, Capitán de Navío don Guillermo J. Nuñez, pone en sus manos el único ejemplar de la “Revue Scientifique” que había llegado al país y que un amigo dejara olvidada en su despacho, en la que se publicaban los estudios antropológicos realizados por Galtón, y que destacaba entre otras consideraciones, el valor indudable que en materia de identificación ofrecían las impresiones digitales. Vucetich, que al estudiar en todos sus aspectos el sistema antropométrico de Bertillón, había constatado la inexactitud del sistema, advierte de inmediato que en las impresiones digitales se hallaba la única solución integral al problema pavoroso de la identificación humana, cuyo porvenir vislumbró de inmediato, fecundo y venturoso. Dotado de ese espíritu singular investigativo que tanto lo distinguió, Vucetich dedicó muchas de sus mejores horas al estudio exhaustivo de las impresiones digitales, documentándose en diferentes fuentes de información, de toda suerte de antecedentes relacionados con la materia. Luego de prolongadas y agotadoras jornadas, corona tantos ingentes esfuerzos con el mejor de los éxitos, al crear el sistema que bautizó con el nombre de “Icnofalangometría”, basado en los 40 tipos digitales obtenidos por Galtón, que él aumentó a 101 y que puso en funcionamiento el 1° de septiembre de 1891, fecha en que, por primera vez en el mundo, mediante utilización de su ficha decadactilar, se toman las impresiones digitales de los 10 dedos a 23 procesados por diferentes delitos, documentación que previa clasificación, archiva en armarios casilleros que se habilitan por su propia iniciativa. Con este sencillo procedimiento pone en evidencia que su sistema, basado en la perennidad, inmutabilidad y variedad infinita de los relieves digitales, tiene una cualidad más; que todas las individuales son clasificables y que, mediante la simple lectura de sus fórmulas dactiloscópicas, permiten ordenar su archivo, sistematizado fácilmente esta ciencia. Pronto, sucesos ocurridos en el campo del delito, iban a dar la razón a Vucetich y a poner en evidencia la incuestionable superioridad de este sistema identificativo. En junio de 1892, la mujer Francisca Rojas denuncia ante las autoridades policiales de la ciudad de Necochea, el asesinato de sus dos hijitos y acusa, como único autor material del hecho, a un vecino suyo. El curso de la investigación obligó a comisionar a personal del Gabinete de Identificación, que al constituirse en el lugar del suceso y realizar la correspondiente inspección ocular, observó que en una puerta de la finca, había impresas huellas digitales sangrientas. Cortadas las partes de la puerta que contenían esos rastros, se remitieron a la Oficina de Identificaciones de La Plata conjuntamente con las impresiones digitales del vecino acusado y de la madre de las víctimas. Hechas efectivas las confrontaciones dactiloscópicas del caso, sus categóricas conclusiones permitieron establecer que el vecino inculpado era completamente ajeno al hecho, ya que las huellas digitales sangrientas correspondían a la madre de las víctimas, revelación que dio por lógico resultado, descubrir que ella había sido la autora del doble filicidio. Muchas otras comprobaciones de similar importancia fueron cimentando la eficacia del sistema ideado por Vucetich, quien pese a los reiterados éxitos obtenido , no ceja en su empeño de perfeccionar su obra, lográndolo en el transcurso del año 1896, en que reduce aquellos 101 tipos digitales originales, a los 4 fundamentales denominado a cada uno de ellos: “arco”, “presilla interna”, “presilla externa”, y “verticilo”, cuyo conjunto dio lugar a la creación del “ Sistema Dactiloscópico Argentino”. Las fichas decadactilar obtenidas, eran archivadas en dos armarios casilleros que el mismo Vucetich construyó con muebles viejos. Esos casilleros se conservan aún en el Museo Vucetich y han dado origen a los grandes archivos dactiloscópicos que hoy existen en todo el país. Durante el año 1899, inicia Vucetich la expedición de fichas especiales a solicitud de los interesados, en la oficina a su cargo, dando origen con ello a la cédula de identidad, primer documento realmente identificativo que se haya expedido hasta entonces; la que es adoptada, a propuesta suya, en el Convenio Internacional de Policía, celebrado en Buenos Aires del 11 al 20 de octubre de 1905 entre las Policías de: La Plata, Capital Federal, Río de janeiro, Montevideo y Santiago de Chile, adhiriendo después Bolivia y Paraguay. Previamente, en marzo de 1901, como Delegado de la Policía de La Plata, concurre a Montevideo al II Congreso Científico Latino-Americano, donde expone su sistema, por primera vez ante una asamblea científica y en país extranjero. Propone también, allí la creación de “Tres Gabinetes Intercontinentales de Identificación”. El 8 de septiembre de 1901, en la Biblioteca Pública de La Plata, da una conferencia donde explica su sistema, determinando ello su adopción en la Policía de la Capital Federal; lo que recién se hace efectivo en 1905. Al II Congreso Médico de Buenos Aires, celebrado en 1904. Presenta su obra Dactiloscopia comparada, que recibe el “Gran Premio”. Constituye este libro el texto originario y fundamental de la ciencia identificativa por mediode las impresiones digitales calificada por Ferri de “Trovata geniale” y por Lacasague con el nombre de “Vucetichismo”.
Como delegado de la Provincia de Buenos Aires, asiste en 1905 al III Congreso Latino-Americano celebrado en Rio de Janeiro, donde presenta su tesis: “Evolución de la Dactiloscopia”, y en colaboración con don Alberto Cortina, la obra titulada: Congreso Policial Sudamericano. La necesidad y manera de promoverlo. Este Congreso sanciona la proposición de Vucetich de la creación de Tres Gabinetes Intercontinentales de Identificación a base del sistema dactiloscópico. Este nuevo sistema dactiloscópico argentino es adoptado por Brasil y Chile en 1903, por Uruguay, Perú y Paraguay en 1905 y por Bolivia en 1906. A la vez, se suscitan en toda Europa estudios y comentarios favorables, siendo también adoptado en Rumania en 1904, Noruega en 1906, en Bélgica en 1908, en España en 1909 y en Portugal en 1914. En 1907 la Academia de Ciencias de Paris informa al Ministro de Justicia con fecha 1 de julio, que el sistema más perfecto de Identificación es el de Vucetich; y durante aquel año, en el Congreso de la Asociación Española para el progreso de las ciencias, celebrado en Zaragoza, el doctor Federico Olóriz Aguilera, académico e inspector del servicio de identidad judicial, proclama la superioridad clasificativa del sistema Vucetich sobre el sistema de Henry, único equiparable al sistema argentino. El 11 de diciembre de 1908 el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires le otorga el título de “Perito Identificador”. En 1909, el doctor Reyna Almandos pública las dos obras Dactiloscopia Argentina y Origen del Vucetichsmo, obras fundamentales que consolidan y evidencian los títulos y valores del sistema dactiloscópico argentino. Con fecha de 29 de septiembre de 1910, el Gobierno Nacional otorga a Vucetich el diploma de “Perito Identificador” y desde 1911 su sistema va extendiéndose a todos los órdenes identificativos del organismo institucional y administrativo del país. Durante el año 1911 se produce en el país el gran acontecimiento identificativo al adoptarse en la ley 8129(enrolamiento y régimen electoral) el sistema dactiloscópico, encargándose a Vucetich la organización del Registro Nacional en el cual se archivan las matrículas de todos los enrolados, clasificándose éstas a su vez, por el índice patronímico. Terminada la organización del Registro Nacional del Enrolamiento en el Ejército, se retira de aquel cargo con el fin de emprender un viaje alrededor del mundo para estudiar el pasado y presente de la identificación (1913). Los medios para este viaje los obtuvo del producto de su jubilación de 23 años de servicios en la Provincia de Buenos Aires, como Jefe de la Oficina de Identificación que él había fundado. La cancelación de aquel derecho le importó unos 23.000 pesos líquidos, con cuyo producto rescató parte de la edición de Dactiloscopia comparada, que se hallaba en poder del editor por falta de pago, y con el resto efectuó el anhelado viaje. Visitó en esa ocasión los gabinetes identificativos de las principales capitales de Europa, Asia, y América; comprobó que había existido en Oriente la costumbre de imprimir la yema de un dedo manchado en tinta en documentos privados, pero sin ninguna claridad que permitiera reconocer el carácter de los dibujos. El 7 de abril de 1913 inició sus lecciones de dactiloscopia para implantar su sistema Pekín, a instancias del Gobierno Chino y en presencia del Ministro de justicia, magistrados y altos funcionarios. Habiéndose negado a recibir la recompensa pecuniaria que se le ofrecía, el Gobierno con incrustación de las banderas chinas. Ya de retorno al país, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, le encomendó por decreto del 20 de enero de 1915, la redacción de un proyecto de Registro General de Identificación, siendo definitivamente sancionado el 18 de julio de 1916 y promulgada la ley el 20 del mismo mes. Instalado el Registro en la Provincia y en pleno funcionamiento, por Decreto del 28 de mayo de 1917, lo suprimió la intervención nacional; quedando de esta manera, suspendida la primera institución de su género en el mundo, que luego ha sido reproducida en Chile, México, Ecuador y otros países. En 1921 pública su Historia sintética de la identificación, que hizo imprimir por su cuenta; y destruyó luego la edición considerando incompleta la reseña histórica. En abril de 1925, publica el doctor don Alfredo L. Palacios, Decano entonces de la Facultad de Derecho de La Plata, su estudio Consagración universitaria, con el cual se pone término a la antigua polémica existente entre partidarios y enemigos de la originalidad y la eficiencia del sistema dactiloscópico argentino. El 25 de enero de 1925.Vucetich fallece en la ciudad de Dolores, tras una larga y penosa enfermedad pese a lo cual había seguido trabajando y luchando como siempre en defensa de la personalidad humana, concretada en la ciencia dactiloscópica.

Tipos patron fundamental del sistema dactiloscopico Argentino.

 TIPOS PATRON  FUNDAMENTAL DEL SISTEMA DACTILOSCOPICO ARGENTINO.


1.-ARCO: Es cuándo las crestas corren de manera paralela de un lado al otro sin unirse nunca o sin hacer un ángulo en el que se encuentren y se junten. No cuentan con deltas ni núcleo. En los digitos pulgares se simboliza con la letra "A" y en los demas digitos con el N° 1.

2.- PRESILLA INTERNA: Sólo tiene un delta (monodeltico) de lado derecho del observador y su núcleo se agrupa en un asa central, el cual tiene su inicio de lado izquierdo para así entrar, rodear el asa y regresar al lado izquierdo. En los digitos pulgares se simboliza con la letra " I" y en los demas digitos con el N° 2.

3.- PRESILLA EXTERNA: Es lo contrario de la presilla interna, su delta está situado a lado izquierdo del observador y su núcleo tiene su origen de lado derecho para así entrar a rodear el asa central y tener salida del mismo lado derecho. En los digitos pulgares se simboliza con la letra "E" y en los demas digitos con el N° 3.
4.- VERTICILO: Cuando las crestas papilares se agrupan alrededor de un centro que puede ser espiral, sinuoso u ovoidal y posee doble delta (inclusive existen trideltos) una de cada lado del observador conforman el cuarto tipo fundamental que es el verticilo. En los digitos pulgares se simboliza con la letra "V" y en los demas digitos con el N° 4.


martes, 3 de mayo de 2016

Ahogados

MACERACIÓN CUTÁNEA.  

Una de las consecuencias de la permanencia del cadáver en un medio líquido es la maceración cutánea. Ocurre fundamentalmente en manos y pies afectando sobre todo a las palmas y plantas. Dicha permanencia, provoca que la epidermis se torne blanquecina, arrugada y engrosada, más tarde se desprende a modo de guante o calcetín. Este fenómeno va a provocar dificultad en la toma de huellas dactilares y por tanto, en la identificación del cadáver. El tiempo que tarda en iniciarse el proceso y en desprenderse la epidermis es proporcional al tiempo de permanencia del cuerpo en el líquido por lo que puede ser de utilidad en el cálculo del cronotanatodiagnostico. Así mismo, la temperatura puede modificar su evolución.

Técnica para la obetención de de los calcos papilares.

Inyeccion de parafina liquida: Utilizando una ahuja hipdermica en caso de tratare de pulpejos digitales la inyección se realiza por debajo de las uñas de inmediato se obtendra la extención epidermica natural mediante el rellenadopor lo que las rugosidades desaparecen, seguidamente se procede a la toma de calcos de la forma usual y corriente.

Obtención de calcos del tejido dermico: La superficie dermica presenta onstante humedad aentuada por la anterir inmersión en agua del cadaver lo que hace necesario la utilización de elementos para el secado previo, por ejemplo: el ventilador o secador de pelo. Para posteriormente poder tomar el calco respectivo previo al entintado. Hay que una minusiosa y cuidadoso entintado para evitar empastamiento y falta de nitidez en calcos obtenidos.

 Se observa el inicio del típico "desprendimiento en guante" de la epidermis. Signo de permanencia en el agua.

Maceración cutánea en la planta del pie. Signo de permanencia en el agua.

Ramas técnicas de la Papiloscopía.

Las ramas técnicas sistematizdas de la papiloscpia son: Dactiloscopía, Pelmatoscopía, Palametoscopía y la Poroscopía es una rama técnica NO sistematizada.

Dactiloscopía: Rama técnica sistematizada de la papiloscopía que estudia integralmente la conformación y diseño de las crestas papilares que se ubican en la cara interna de la tercer falange digital conocida como pulpejo, con el fin de establecer la identidad fisica.

Palametoscopía: Rama técnica sistematizada de la papiloscopía que estudia la conformación y diseño de las crestas papilares que se encuentran en la cara interna de la mano conocida como palma, con el objeto de establecer la identidad fisica de las personas.

Pelmatoscopía: Rama técnica sistematizada que estudia integralmente la conformación y diseño de las crestas papilares que se ubican enla cara interna de los pies conocida como planta con el fin de estalecer la identidad fisica de la persona.