FENOMENOS CADAVERICOS (parte1)
Son el conjunto de cambios que le ocurren a un cadáver una vez
extintos los procesos bioquímicos vitales, cuando un ser humano vive, el
organismo se defenderá de las condiciones ambientales, pero no ocurrirá
lo mismo con un cadáver.
.Para poder establecer la data de muerte,
es necesario realizar un cronotanatodiagnostico (cálculo del tiempo
transcurrido desde el momento de la muerte hasta el acto pericial) esto
en base a los fenómenos cadavéricos que el cuerpo presente.
CLASIFICACIONES DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS
1.Clasificación de Borri (1926)
2.Borri formuló un cuadro muy claro sobre los fenómenos cadavéricos.
I.Abióticos o avitales o vitales negativos:
Estos se caracterizan por ser:
A) Inmediatos: 1) Pérdida de la conciencia.
2) Insensibilidad.
3) Inmovilidad y pérdida del tono muscular.
4) Cese de la respiración
5) Cese de la circulación.
B) Consecutivos: 1) Evaporación tegumentaria y apergaminamiernto.
2) Enfriamiento del cuerpo.
3) Livideces cadavéricas: hipostasis viscerales.
4) Desaparición de la irritabilidad muscular.
5) Rigidez cadavérica.
C) Transformativos: 1) Putrefacción.
2) Maceración.
3) Momificación.
4) Saponificación.
Clasificación de Franchini (1985)
Franchini considera fenómenos iniciales y fenómenos sucesivos.
Los fenómenos iniciales son acidificación de los tejidos, enfriamiento
corporal, hipóstasis sanguínea (livideces), actividad muscular
(rigidez), deshidratación tegumentaria y de otros tejidos. Los fenómenos
sucesivos son autolisis, maceración, putrefacción, saponificación,
corificación y momificación.
Clasificación de Bouchut (1883)
3Bouchut establece signos inmediatos y signos alejados o mediatos. Los
signos inmediatos son aquellos que permiten distinguir entre muerte
verdadera y muerte aparente, y los alejados o mediatos son los que
aparecen posteriormente como resultado de la muerte.
Clasificación de Vargas Alvarado.
En el libro de medicina Legal, Vargas Alvarado clasifica los fenómenos en tempranos y tardíos.
Los Fenómenos cadavéricos tempranos son:
Acidificación tisular, Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y
al acúmulo de catabólicos ácidos en líquido y parénquimas. Es un signo
seguro de muerte, ya que impide la revitalización tisular. El tejido
nervioso es el primer afectado. Importancia medico legal: diagnóstico de
muerte verdadera.
El enfriamiento, la deshidratación, las livideces, la rigidez y el espasmo cadavérico.
Se les denominará también algor mortis y esta es el cese de la
actividad metabolica y la perdida de temperatura corporal hasta llegar a
ser igual a la del medio ambiente.
La temperatura de un cadáver desciende entre 0.8 y 1.0 grados centígrados por hora durante las primeras 12 horas
Los fenómenos cadavéricos tardíos pueden, a su vez, subdividirse en destructores y conservadores.
Los fenómenos tardíos destructores son autolisis, putrefacción y
antropofagia cadavérica. Constituyen la evolución natural del cadáver,
que culmina con su destrucción.
Los fenómenos tardíos conservadores
son momificación, adipocira y corificación. Constituyen la evolución
excepcional del cadáver.
c) Deshidratación cadavérica.
1)
Pérdida de agua por evaporación. Y son sus principales manifestaciones
constituyen los signos de Stenon Louis y de Sommer. (Mancha negra
esclerótica, que es el triángulo en la córnea 12/15 horas)
Su
importancia medico legal consiste en: a) Diagnóstico de muerte
verdadera; b) diagnóstico del intervalo post mortem; c) diagnóstico de
cambios de posición del cadáver.
d) Rigidez cadavérica. También
denominada rigor mortis. Consiste en el endurecimiento y retracción de
los músculos del cadáver. Se debe a la degradación irreversible del
adenosintrifosfato (ATP), que pasa a adenosindifosfato (ADP) y
adenosinmonofosfato (AMP). La rigidez cadavérica empieza cuando la
concentración de ATP desciende a 85% de lo normal, y esa rigidez alcanza
su máximo cuando la concentración de ATP cae a 15%.
La rigidez
cadavérica empieza a las tres horas; se completa a las 15 horas y
desaparece entre las 20 y 24 horas, en la temperatura media de la ciudad
de México, de San José de Costa Rica o de Buenos Aires; esto es, cuando
dicha temperatura se mantiene entre 17 y 24ºC.
El calor y el
frío la aceleran, pero mientras el primero la acorta, el segundo la
prolonga. Su importancia medicolegal se divide en:
a) diagnóstico de muerte,
b) diagnóstico de la hora de la muerte o intervalo post mortem.
La sangre se dirige a las partes de más declive, lo que obedece a las
leyes físicas y constituye la llamada “circulación póstuma”. Cuando se
acumula en las vísceras, se llaman hipostasias viscerales, cuando es en
la piel, livideces cadavéricas. Las livideces y las hipostasias tienen
su importancia porque nos orientan sobre la posición que pudo haber
tenido el cadáver. (manchas de posición). Si el cadáver se encuentra en
decúbito dorsal, las livideces se encuentran en la nuca, hombro, región
posterior del tórax, región lumbar y glútea: Si por el contrario, se
encuentra en decúbito ventral: cara, región anterior del tórax y
abdomen; si el cadáver reposa ya sea sobre el costado izquierdo o el
derecho, las livideces se encuentran sobre el costado que se encuentre
en contacto con el plano o planos que lo sostienen. Cuando el cadáver ha
permanecido tres o cuatro horas en posición dorsal y alguien lo cambia a
posición ventral, también aparecen livideces; pero por el grado de las
livideces sacamos en conclusión en muchos casos cuál era la posición
primitiva que tenía el cadáver. En personas de constitución robusta, las
livideces aparecen dentro de las dos primeras horas después de la
muerte. En personas raquíticas, cuatro horas después. La máxima
intensidad de las livideces se encuentra doce horas después y unen y
forman vetas, después aparece una sola mancha de menor o mayor tamaño,
según el tiempo que haya transcurrido a la muerte.
e) Espasmo
cadavérico. Llamado también signo de Puppe o de Taylor, es una rigidez
instantánea, inmediata a la muerte, que fija una actitud o postura que
tenía el individuo en el momento de morir. Puede ser localizado en un
segmento corporal y, con menor frecuencia generalizado a todo el cuerpo.
Es n fenómeno raro, que se observa en las enfermedades o traumatismos
del sistema nervioso central o del sistema circulatorio, cuando la
muerte sobreviene en plena actividad muscular. Como la resíntesis del
ATP depende del suministro de glucógeno, en tales casos se ha consumido
mucho glucógeno y, por tanto, la rigidez aparece tempranamente. Su
importancia medico legal radica en que su presencia contribuye al
diagnóstico del carácter suicida de una muerte.